¿Qué son los CAG – Giro Centroamericano? Un resumen con preguntas y respuestas según la publicación científica

Título: A Climatology of Central American Gyres

Autores: Philippe P. Papin, Lance F. Bosart, y Ryan D. Torn

Institución: Departamento de Ciencias Atmosféricas y Ambientales, Universidad de Albany, Universidad Estatal de Nueva York.

Publicado en: AMS A Climatology of Central American Gyres PHILIPPE P. PAPIN mwre-mwr-d-16-0411.1

Fecha de Publicación: Mayo 2017

Explicación Simple:
Este artículo investiga los ciclones conocidos como "Giros Centroamericanos" (CAGs) que ocurren durante la temporada de lluvias en América Central. Los CAGs son grandes sistemas de circulación ciclónica que pueden causar lluvias intensas y peligrosas inundaciones. El estudio clasifica estos giros en dos tipos principales, analiza su estructura, frecuencia y el impacto que tienen en la precipitación.

Sobre el Autor:
Philippe P. Papin es un científico atmosférico con experiencia en el estudio de fenómenos meteorológicos extremos, especialmente en la región de América Central. Sus colaboraciones con Lance F. Bosart y Ryan D. Torn, también expertos en ciencias atmosféricas, aportan un profundo conocimiento de los sistemas de baja presión y su impacto climático.

FAQ sobre los Giros Centroamericanos (CAGs)

1. ¿Qué es un Giro Centroamericano (CAG)?
Un Giro Centroamericano es un sistema de baja presión ciclónica grande y cerrado que ocurre en la región de América Central durante la temporada de lluvias (mayo a noviembre). Estos sistemas pueden causar lluvias intensas y prolongadas, resultando en inundaciones que eventualmente pueden ser catastróficas.

CAG - Giro Centroamericano junio 2024
CAG – Giro Centroamericano junio 2024

2. ¿Cuándo ocurren los CAGs?
Los CAGs ocurren principalmente durante la temporada de lluvias en América Central, de mayo a noviembre, con picos en su frecuencia en los meses de mayo-junio y septiembre-noviembre.

3. ¿Cómo se identifican los CAGs?
Los CAGs se identifican mediante un algoritmo que analiza la intensidad de la circulación, el radio máximo de los vientos y la existencia de un flujo ciclónico cerrado en la atmósfera. Se examinan datos de reanálisis climatológicos y de satélites para confirmar la presencia de convección asociada.

4. ¿Cuál es la diferencia entre un CAG no-baroclínico y un CAG baroclínico?
Un CAG no-baroclínico tiene un anticiclón en la alta troposfera y se caracteriza por humedad y precipitación alrededor de su centro. Un CAG baroclínico tiene una vaguada en la alta troposfera con humedad y precipitación concentradas al este del centro del giro.

5. ¿Qué impactos tienen los CAGs en la región de América Central?
Los CAGs pueden causar lluvias extremas durante varios días, lo que a menudo lleva a inundaciones severas y deslizamientos de tierra, afectando gravemente a las comunidades locales y causando pérdidas.

6. ¿Qué datos se utilizaron para estudiar los CAGs y determinar la climatología?
Se analizaron datos de reanálisis del Sistema de Previsión Climática de la NCEP, datos de satélites geostacionarios y estimaciones de precipitación obtenidas por sensores remotos. Estos datos permiten un estudio detallado de la frecuencia, estructura y variabilidad de los CAGs.

7. ¿Cuál es la importancia de estudiar los CAGs?
Comprender los CAGs es crucial para predecir eventos de lluvias extremas y mitigar sus impactos. Mejorar el conocimiento sobre estos sistemas ayuda a preparar y proteger a las comunidades vulnerables en América Central.

8. ¿Qué similitudes tienen los CAGs con otros sistemas de baja presión?
Los CAGs son similares a los sistemas monzónicos de baja presión (MLs) que ocurren en otros océanos, como en el norte del océano Índico. Ambos tienen grandes circulaciones ciclónicas de baja troposfera y pueden generar lluvias intensas y prolongadas.

9. ¿Los CAGs pueden transformarse en ciclones tropicales?
Sí, algunos CAGs pueden evolucionar y convertirse en ciclones tropicales si las condiciones atmosféricas lo permiten, como se ha observado en varios estudios de casos documentados.

10. ¿Cómo afectan los CAGs el clima local a corto plazo?
A corto plazo, los CAGs pueden causar aumentos significativos en la precipitación y temperaturas más bajas debido a la nubosidad densa y las lluvias continuas, alterando el clima local considerablemente durante su presencia.

11. ¿Qué acciones deben tomar las autoridades y los ciudadanos en general ante un CAG?
Las autoridades deben emitir alertas tempranas y preparar planes de emergencia, incluyendo la evacuación de áreas propensas a inundaciones y deslizamientos de tierra. Los ciudadanos deben mantenerse informados a través de medios oficiales, seguir las instrucciones de las autoridades, preparar suministros de emergencia y evitar viajar a zonas de riesgo.

12. ¿Puede un CAG generar un huracán o tormenta tropical?
Sí, un CAG puede evolucionar y convertirse en un huracán o tormenta tropical si las condiciones atmosféricas son favorables, como altas temperaturas de la superficie del mar y baja cizalladura del viento.

13. ¿Cuánto duran los CAGs?
La duración de los CAGs varía, pero generalmente pueden persistir durante varios días hasta una semana, dependiendo de las condiciones atmosféricas.

14. ¿Cuánta lluvia puede generar un CAG?
Los CAGs pueden generar grandes cantidades de lluvia, frecuentemente excediendo los 200 mm (8 pulgadas) en un solo evento, y en casos extremos, pueden superar los 500 mm (20 pulgadas).

15. ¿Cuántos CAGs se han generado según el estudio para llegar a estas conclusiones?
El estudio analizó datos de reanálisis y eventos históricos de CAGs durante un período prolongado, identificando y clasificando un número de 47 eventos de CAGs entre 1980 y 2010.

16. ¿Cuáles son las regiones más afectadas?
Las regiones más afectadas incluyen áreas costeras y montañosas de América Central, particularmente en países como Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador.

17. ¿Qué riesgos hay para las costas y para terrenos elevados o montañosos?
En las costas, el principal riesgo es la inundación debido a las lluvias intensas y prolongadas. En terrenos elevados o montañosos, el riesgo incluye deslizamientos de tierra y avalanchas de lodo, que pueden ser devastadores para las comunidades locales.

Extracto de la publicación científica - PHILIPPE P. PAPIN
Extracto de la publicación científica – PHILIPPE P. PAPIN

Fuente Citada

Papin, P. P., Bosart, L. F., & Torn, R. D. (2017). A Climatology of Central American Gyres. Monthly Weather Review, American Meteorological Society.