2023: Un año de calor récord, sequías y eventos extremos

Acá te resumimos el informe de la OMM relacionado con el estado del Clima en América Latina, que presentó ayer la OMM detallando las tendencias e impactos climáticos en 2023, específicamente para México, Centroamérica y el Caribe.

Anomalías de Precipitación 2023
Anomalías de Precipitación 2023

Temperatura: 2023 fue el año más cálido registrado en las tres regiones. México experimentó la tasa más alta de calentamiento de las cuatro subregiones.

Precipitación: Las precipitaciones estuvieron por debajo del promedio en la mayor parte de México y Centroamérica, con algunas excepciones. El Caribe tuvo precipitaciones superiores a la media en partes de la República Dominicana y el este de Cuba, pero en su mayoría precipitaciones inferiores a la media en las islas orientales.

Nivel del mar: Los niveles del mar aumentaron más rápido que la media global en gran parte de la costa atlántica, amenazando la costa de varios países y Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID).

Eventos extremos:

  • El huracán Otis tocó tierra como huracán de categoría 5 cerca de Acapulco, México, causando importantes pérdidas de vidas y daños a la infraestructura. Fue el huracán más fuerte que jamás haya tocado tierra en la cuenca del Pacífico oriental y pese a todas las herramientas tecnológicas de hoy su rápida intensificación también fue sin precedentes haciendo que hubiera poco tiempo para aumentar el nivel de preparación.
Huracán
Huracán Otis daños en la bahía de Acapulco
  • El huracán Idalia azotó Cuba con vientos con fuerza de tormenta tropical, causando daños a las plantaciones agrícolas.
  • La tormenta tropical Franklin provocó inundaciones y deslizamientos de tierra en La Española, con más de 330 mm de lluvia en Santo Domingo.
  • Las fuertes lluvias e inundaciones causaron muertes y pérdidas económicas en toda la región.
  • La sequía afectó a gran parte de México: el 76% del país experimentó algún nivel de sequía a finales de año.

Impactos:

  • Las pérdidas agrícolas debidas a condiciones climáticas extremas empeoraron la inseguridad alimentaria en muchos países, particularmente para las comunidades que dependen de la agricultura.
  • El calor extremo y las olas de calor tuvieron consecuencias para la salud como un exceso de mortalidad.
  • Los servicios climáticos son esenciales para informar las acciones de adaptación, pero solo el 38% de los Miembros de la OMM en la región indicaron que ofrecen productos climáticos adaptados al sector de la salud.
  • El informe enfatiza la necesidad de mejorar los servicios climáticos, las redes de observación y los sistemas de alerta temprana, especialmente en los países menos desarrollados (PMA) y los PEID, para monitorear mejor el clima, emitir alertas tempranas y proporcionar servicios climáticos personalizados.

Para Centroamérica

El 2023 marcó un año de desafíos climáticos para Centroamérica, caracterizado por temperaturas récord, precipitaciones inferiores al promedio, aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos como el huracán Idalia.

Temperaturas sin precedentes: La región experimentó el año más cálido registrado, con repercusiones en diversos sectores.

Precipitaciones irregulares: La mayor parte de Centroamérica sufrió escasez de lluvia, exceptuando Costa Rica y algunas zonas de Guatemala que tuvieron precipitaciones superiores a la media.

Eventos climáticos extremos: El huracán Idalia causó daños en la Península de Yucatán y el oeste de Cuba, mientras que la sequía afectó severamente a Panamá, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Costa Rica.

Impactos en la agricultura y la seguridad alimentaria:

  • Pérdidas agrícolas: Los eventos climáticos extremos impactaron negativamente la producción agrícola, afectando la disponibilidad de alimentos e ingresos.
  • Inseguridad alimentaria: La escasez de alimentos exacerbó la inseguridad alimentaria, especialmente en comunidades dependientes de la agricultura.
  • Condiciones de los cultivos: Los granos básicos como el maíz se vieron afectados por el retraso de las lluvias y las altas temperaturas asociadas con El Niño.
  • Retraso en la cosecha y reducción de ingresos: El retraso en la cosecha en El Salvador, Honduras y Nicaragua afectó los ingresos de hogares dependientes de la agricultura.
  • Impacto en cultivos específicos: La producción de frijol en Nicaragua y Guatemala sufrió pérdidas considerables.
  • Este resumen presenta una visión general de las tendencias y desafíos climáticos que enfrentó Centroamérica en 2023. Enfatiza la necesidad de esfuerzos continuos en el monitoreo climático, la adaptación y la reducción del riesgo de desastres para fortalecer la resiliencia de la región ante el cambio climático.

Para descargar el informe completo has click AQUI